Subida al Montsià desde Alcanar
Fecha : 24 de Noviembre de 2007
Paseantes : Angel, Paco
Dificultad : Media-Alta
Valoración de la senda : Orientación complicada
A destacar : Alcanzar el punto más alto de la sierra del Montsíá
Problemas : Nada a destacar
Recorrido : Alcanar - Los moletons - Alcanar
Distancia : 24 km
Este sábado hemos decidido ir a intentar el ascenso a la Torreta del Montsià , el punto más alto del Montsiá pero al final nos hemos quedado a unos 4 km de lograrlo debido a la mala señalización del terreno y la dificultad en localizar las sendas correctas que ha motivado el haber llegado a "los moletons" (inicio de las crestas de la sierra) tras cuatro horas de caminar desde la salida de Alcanar.
Esto ha motivado que decidieramos abandonar antes de llegar, quedando pendiente el intento para un futuro cercano.
Intentaré resumiros un poco el ascenso.
Empezamos a las 7 de la mañana cogiendo el inicio de una pista asfaltada que encontraremos justo enfrente de una gasolinera al final de la caller General Prim de Alcanar.
Subimos la pista para desviarnos a la izquierda a unos 300 metros, para tomar un pequeño sendero que nos conduce a una pista. En este punto, aunque no este indicado debemos tomar direccion a la izquierda hasta encontrarnos con la carretera Tp-3318. Debemos cruzarla y seguir una pista asfaltada hasta la ermita del Remei.
Atravesamos la plaza de la ermita para encontrarnos un poblado ibérico, tomamos la senda que desciende por la izquierda (hay dos sendas que van por el lado del sendero, tomamos la que está mas a la izquierda).
Después de una buena subida, debemos bajar hacia la derecha
Seguiremos por la senda aproximadamente 1500 metros hasta cruzarnos con una pista que cogeremos hacia la izquierda. A unos 300 metros tomaremos una senda hacia la derecha marcada con líneas verdes y blancas. Seguimos esta senda en continuo ascenso (está bien marcada) hasta encontrar un poste indicador que nos lleva o hacia La Cogula o hacia Alcanar. Tomamos el camino hacia Alcanar para descender hasta una casa rural Can Naudí. Pasamos por su lado y tomamos una pista asfaltada hacia la izquierda, al poco la pista se hace de tierra.
Seguimos avanzando hasta hasta llegar a una casa, punto de referencia que nos servirá para tomar una senda que asciende por el lado del barranco hasta el Ratjolar del Bertomeu.
Subimos por la derecha del barranco
Seguimos la senda en un largo y pesado ascenso hasta ver un ciprés, a partir del cual continuaremos bajando hasta encontrar el mas de Bitxac.
Continuamos un poco más adelante hasta encontrar un cruce con una pista asfaltada. La tomamos hacia la derecha ascendido hasta una pequeño llano donde podemos ver a la derecha una balsa natural y a la izquierda una balsa de los bomberos.
A la izquierda de la balsa de los bomberos parte el sendero que debemos tomar y que nos llevará en un largo y empinado ascenso que nos llevará hasta el inicio de la cresta de la sierra. Este punto se denomina "los Moletons"
Continuamos por la cresta durante aproximadamente un kilómetro siguiendo los pilones indicadores que separan el término de Alcanar y de Ulldecona.
En este punto (613m) decidimos que ya bastaba por hoy y decidimos volver por el mismo camino, ya que llegar al Torreta (el punto más alto con 765) nos iba a llevar un par de horas más.
Así que desde aquí descenso directo hasta el coche.
Hasta el pico del fondo llegamos
Un descanso con vistas al Delta
Uno de los pilones que separan los términos de Alcanar y Ulldecona
Al fondo la Torreta ¡nos quedamos con las ganas!
¡Queda la revancha para otro día!
Recursos
Os dejo la imagen del desnivel.
(hay un salto hacia abajo casi al final que es un fallo de cobertura del gps evidentemente)
Aquí está el archivo descargable para verlo en el Google Earth.
¡Buena ruta a todos!
WikiLoc
No dejéis de visitarla : WikiLoc. En ella podréis encontrar rutas con sus tracks correspondientes y visualizarlas on-line o descargarlas para verlas en el google earth.
Hay muchísimas y se pueden realizar búsquedas por proximidad a una población.
Aquí tenéis una que he puesto yo mismo La Volteta a Peu que se hace en fiestas de Agosto en Benicarlo (la ruta corta).
La Foradada (698m) por el GR-92
Fecha : 17 de Noviembre de 2007
Paseantes : Angel
Dificultad : Facil
Valoración de la senda : Buena
A destacar : Impresionantes vistas del Delta del Ebro
Problemas : Aunque vayáis en verano se hace imprescindible llevar pantalón largo, ya que en algunas zonas la senda está invadida por la vegetación y los arañazos van que vuelan.
Recorrido : Inicio GR-92 en Amposta - La Foradada - Inicio GR-92 en Amposta
Distancia : 11 Km
Bueno, este sábado realicé una típica excursión turística de la zona de San Carlos de La Rápita, que consiste en subir a una de las cimas de la sierra del Montsià.
Conocía la existencia del sendero que sube a la misma desde San Carlos, pero también me habían comentado que suele estar muy "transitado", ya que al parecer hay mucha afición entre los vecinos de dicha población de subir a La Foradada. Por ello busque alternativas y me encontré con la posibilidad de realizar la ascensión desde el inicio del GR-92 que recorre cataluña, concretamente desde un punto muy cercano a la localidad de Amposta.
El punto de inicio está un poco difícil de encontrar, pero gracias a las indicaciones que encontré en la web Agrupació Excursionista Catalunya, pude llegar sin más problemas. Os comento a continuación las indicaciones para llegar :
Con coche debemos salir desde Amposta en dirección a Valencia por la Nacional 340. A unos dos kilómetros encontraremos una gasolinera, i a unos 200 metros más adelante un taller de reparación IVECO. Aquí debemos fijarnos bien, ya que a unos 150 metros hay un cruce con un indicador de "Lligallo Forcheron" que deberemos coger a la derecha. Seguiremos por esta carretera unos 500 metros para encontrar un desvío, seguimos por la izquierda hasta llegar a un cruce. Debemos seguir recto hasta encontrar el "Mas d'en Miralles" i una fábrica de alimentación. En este punto tomamos una pequeña carretera a la izquierda (es una pista asfaltada) y continuamos por ella hasta que el asfalto se convierte en tierra. En este punto podemos dejar el coche en un pequeño espacio que hay a izquierda y derecha de la pista. Se aprecian enseguida las marcas que indican el GR-92.
Bueno, una vez las indicaciones, y como hoy tengo ganas de escribir, os explico también un poco la historia de la montaña, también sacado de la web anterior.
La Foradada es una cima muy característica que se encuentra en la Sierra del Montsià, en la comarca del mismo nombre. Esta sierra es una alineación montañosa al sur del Delta del Ebro, orientada de NE a SO, paralela a la costa. Esta formada por una base calcárea.
La cima más alta de la sierra es la Torreta del Montsià con 764 metros, pero La Foradada tiene una situación más privilegiada debido a que se encuentra en el extremo norte de l sierra, i sus laderas caen bruscamente casi encima del mar.
Y ahora aquí va mi narración del día.
Empecé con un buen madrugón, ya que tenía que acabar pronto pues tenía que comer en castellón. Así que salí temprano y a las 7 ya estaba andando, equipado con una lintera en la cabeza y abrigado a tope pues el termómetro del coche marcaba 1 grado negativo.
Una vez aparcado el coche, enseguida se divisa un árbol con las marcas del GR, así que sigo todo recto unos 200 metros y enseguida se divisa el poste indicador que me encara hacia la montaña.
El punto donde dejé el coche ya daba "pistas" del sendero
El poste indicador donde se inicia la subida
Subo por una senda bastante estrecha que, tras unos 20 minutos ya me permite empezar a saborear unas fabulosas vistas del Delta (un aperitivo para lo que vendría luego).
El sendero continúa hasta que llego a una llanura, donde puedo observar una zona donde parecer ser que se acerca el ganado a beber. Pero parece que tendrán que esperar, ya que la charca aparece congelada.
La senda está muy bien indicada, al fondo el pico a donde me dirigo
¿Quien diría que estoy a un paso de la playa?
Realmente hacía frío, la charca estaba congelada
Continúo por el sendero (muy bien marcado, por cierto) hasta conectar con la ruta que sube desde San Carlos. En este punto me encuentro con cuatro excursionistas que venían desde Allí. Dos de ellos, me comentan que suben muy a menudo y me explican las virtudes del terreno.
En este punto confluye el sendero que viene desde San Carlos
Al poco llego a la Font de Burgar una pequeña fuente en un encinar donde se ha instalado señalización interpretativa del entorno.
En este punto tenemos dos opciones, tomar la ruta de la derecha siguiendo el GR hacia el mas de Mata-redona y que nos llevará por una zona boscosa o tomar por la izquierda siguiendo un PR que transcurre por la cara este de la montaña y que nos permite seguir subiendo con vistas al mar.
Me decido a subir por el GR y a bajar por el PR. Así que tomo el camino hacia la derecha y me adentro en un frondoso bosque, pudiendo disfrutar de una zona de umbría muy agradable.
Tras un buen rato de ascensión llegamos a los llanos del mas de Mata-redona, una masía que a juzgar por los restos que queda en pie, debía tener un tamaño considerable.
Encontramos este indicador en la parte izquierda del mas
Debemos seguir el poste indicador que nos lleva hacia la izquierda, para un poco más adelante encontrarnos con el indicador hacia la Foradada.
Subimos muy fuerte unos 2 o 3 minutos para encontrarnos cara a cara con la cima de La Foradada. Se trata de una gran roca calcárea de unos 20 metros de altura con un gran agujero en su base de unos 3 metros de alto por 25 de ancho y con una pequeña cueva en su parte derecha.
Si miramos por el agujero, podremos ver a !!700 metros hacia abajo!! todo el Delta del Ebro y sus pueblos. Impresiona.
Tras la obligada pausa para el almuerzo emprendo la bajada. En este caso al llegar al primer poste indicador tomo el camino de la derecha para ir por la vertiente este de la montaña.
Sigo rápido el descenso por una senda bien acondicionada. Sólo hay que tener precaución en una zona donde aparece una valla metálica pisada por la gente que va hacia la izquierda y el sendero parece transcurrir hacia la derecha. Nosotros debemos coger la de la izquierda (atravesando la valla) que nos llevará de nuevo hasta la Font de Burgar , a partir de aquí desciendo por el mismo camino de la subida.
En total unas 4 horas incluyendo múltiples paradas para apreciar un entorno fabuloso.
Recursos
Os dejo las imágenes del desnivel.
Aquí están los archivos descargables para verlos en el Google Earth.
http://www.box.net/shared/fphlu4eko3
http://www.box.net/shared/lz6e0kb7js
¡Buena ruta a todos!
Próxima Salida - La Foradada
Ruta a un excelente mirador situado a más de 700 m de altitud desde donde se puede disfrutar de la belleza del delta del Ebro.
Hay que ir a Amposta y seguir la carretera N-340 unos tres kilómetros en dirección a Valencia para tomar un camino asfaltado a mano derecha, siguiendo la indicación Mas de Miralles. Llegaremos a una fábrica donde hay una desviación. Tenemos que seguir por la izquierda hasta que se termina el asfalto; aquí dejaremos el vehículo.
Empezamos el paseo. Debemos seguir camino arriba hasta encontrar el GR-92, por el que continuaremos hasta el final del itinerario (La Foradada). El sendero transcurre por la arista de la sierra y, al cabo de veinte minutos caminando, ya se domina visualmente el delta. El sendero continúa y pasa a la cara umbría. A la hora de camino encontraremos la Font de Burgar (fuente) en un encinar donde se ha instalado una señalización interpretativa del entorno y de las anteriores utilizaciones del bosque.
El sendero sigue serpenteando barranco arriba. Al cabo de una hora y veinte minutos nos encontramos en los llanos del mas de Mata-redona, que debemos atravesar hacia la izquierda para después seguir el camino que sube por la montaña hasta llegar al pico de La Foradada dejando abajo el GR-92.
En una hora y 50 minutos habremos llegado a La Foradada, entre los términos de Alcanar, Freginals y Sant Carles de la Ràpita, mirador y orificio espectacular que atraviesa la sierra y permite disfrutar del paisaje del delta del Ebro desde más de 700 m de altitud. El camino de vuelta es el mismo, pero, al ser de bajada, se realiza más rápidamente que el de ida.
En total son unos 11km de ruta que se pueden hacer en unas 3 horas y un desnivel de 560 metros.
Imagen del sendero con los puntos de Interés
Ruta de lluna plena
El tiempo lo permitió , las autoridades no aparecieron y las fuerzas no flaquearon,por lo que llegamos al fin, a la meta....... Prueba conseguida.
Ahora vamos a preparar una ruta "nocturna" para la próxima primavera , que discurrirá por la Tinença de Benifassà, dicha ruta sera circular, de unos 30 Km y siempre por puntos altos. Dicha ruta la empezaremos a preparar pronto, a fin de marcar y señalizar de forma correcta la misma, debido a las dificultades que presente la oscuridad.A medida que vayamos concretando, os daremos mas noticias.
Pantano Ulldecona - La Pobla - Fredes - Pantano Ulldecona
Fecha : 10 de Noviembre de 2007
Paseantes : Paco y Angel
Dificultad : Media - Alta
Valoración de la senda : Buena
A destacar : La tremenda subida desde la Pobla hasta Fredes
Problemas : Nada a destacar
Recorrido : Pantano de Ulldecona (desde el puente) - Ballestar - Pobla de Benifassar - Fredes - Salt de Robert - Pantano de Ulldecona
Distancia : 28 Km
La ruta de hoy, empezó a forjarse el martes pasado con la idea de hacer una ruta sencilla, un agradable paseo para pasar la mañana. La idea inicial era realizar la ruta desde el Pantano de Ulldecona hasta La Pobla de Benifassar ida y vuelta, siguiendo el sendero PR-V 75.3.
Pero el Miércoles, le comenté a Paco la posibilidad de alargar la ruta y subir hasta Fredes para bajar por el salt de Robert. No se lo pensó ni un momento. ¡Decidido!
Así que de una ruta planeada de unos 18Km, hemos acabado haciendo 28Km.
Hemos ido desde el Pantano de Ulldecona hasta La Pobla de Benifassar por el sendero PR-V 75.3 y desde La Pobla hasta Fredes por el sendero PR-V 75.6, bajando desde Fredes hasta el pantano por el sendero PR-V 75.2.
Así que .. aquí va el relato del día.
Salimos desde Vinaròs a las 6:30 para llegar pronto al Pantano de Ulldecona y poder aprovechar bien la mañana. A las 7:15 y tras desayunar un café con leche (Paco siempre está preparado con un termo calentito) y unas galletas, aún casi sin luz empezamos la ruta bien abrigados ya que a esas horas el fresco de la madrugada está bien presente.
Iniciamos la ruta saliendo desde el puente del pantano y siguiendo la carretera CS-V-3102 en dirección al Ballestar. Tras unos 2Km abandonamos la carretera y tomamos una pista que baja por la izquierda y que nos lleva al forn de Vidre, donde podemos observar unos antiguos viveros.
Delante de los viveros ... con un frío que pelaba
Seguimos unos metros y tras cruzar el rio Verde o de la Sénia nos encontramos la pista que debemos tomar a la derecha vallada y cerrada con candado.
Ante este contratiempo decidimos remontar el río y a unos 300 metros volvemos a encontrarnos con la pista por la que no pudimos pasar antes y que es la que debemos seguir.
Una vez tomada la pista, a la derecha dejamos una jaula perteneciente a la recuperación de la fauna de la Conselleria de Medio Ambiente donde pudimos ver varios buitres.
Buitres en el centro de recuperación de la fauna
Seguimos la pista en ligero ascenso para encontrarnos un poco más adelante el mas de Jaumet.
El mas de Jaumet, podemos ver claramente la marca del sendero
Vamos siguiendo la pista sin mayor dificultad hasta encontrarnos con una bifurcación en la senda, podemos subir por la derecha o bajar hasta el río. Nos decidimos por la última opción y vamos río arriba admirando los estrechos que se crean entre las inmensas rocas que aparecen a cada lado del río.
Improvisando al remontar el río
Tras un tiempo remontando el río, vemos a la derecha el Ballestar, intentamos llegar hasta el pueblo a través de los bancales dispuestos en el margen derecho, pero tras ascender hasta las cercanías de la población, Paco divisa la carretera que debemos tomar para ir hasta la Pobla de Benifassar y decide tomar un "atajo".
Las escaleras de piedra para subir de un bancal a otro
Así que volvemos a bajar hasta el río y llegamos hasta los lavaderos del Ballestar.
Dejamos los lavaderos y tomamos una pista hacia la izquierda, que abandonamos tras unos metros para coger un sendero a la derecha que nos lleva a la carretera de acceso a La Pobla.
Llegamos a La Pobla tras 9 km de senda muy suave
Una vez en la Pobla, consultamos a un "yayo" del pueblo sobre cómo tomar la senda que va hacia Fredes. El hombre nos advierte de lo duro de la subida, pero como íbamos con ganas, pues le hacemos caso omiso y decidimos seguir con la ruta planeada.
Subimos hasta la iglesia del pueblo y hacemos una pausa para desayunar y coger fuerzas para la subida hacia Fredes.
La ruta empieza saliendo por la parte alta del pueblo, por detrás de la iglesia. Enseguida nos encontramos con el cementerio, que dejamos a la derecha.
Empezabamos la subida, al fondo La Pobla
Seguimos subiendo hasta encontrarnos con un mas, la caseta de Palón, del que apenas queda en pie la puerta. En este punto debéis fijaros bien en las marcas, ya que parece que el sendero sigue por la derecha, pero no vayáis por allí a menos que queráis hacer unos cientos de metros extra como nosotros. Menos mal que al poco de haber tomado ese sendero encontramos a un cazador que nos informó del error. En resumen, la ruta buena sigue por la izquierda del mas que habíamos visto antes.
A partir de aquí la subida es implacable, nos esperan unos 4km. rompedores de piernas. Un escalón tras otro nos lleva entre una senda de pinos y carrascas.
Subiendo por la senda hacia Fredes
La senda enlaza con la carretera que va al Boixar, la cogemos hacia la derecha y tras unos 100 metros vemos a la izquierda la continuación de la senda. La tomamos y seguimos subiendo.
Un poco más adelante nos encontramos con un poste indicador que nos muestra el tiempo que resta hasta Fredes.
Llevamos más de media hora subiendo y el cuerpo se resiente
Pero aún falta muuuucho por subir
Al llegar al punto más alto, podemos observar maravillados tras el desnivel de cerca de 700 metros que hemos superado desde el punto más bajo de nuestra ruta, el macizo del Penyagolosa, el coll d'Ares, Torremiró, y el castillo de Peñíscola.
Seguimos un poco más la senda que enlaza enseguida con la carretera que lleva hasta Fredes. La tomamos hacia la derecha para, tras unos 20 minutos de marcha, desviarnos hacia la derecha para seguir un tramo del sendero GR-7 y pasar por la derecha del pueblo.
Seguimos la senda hasta llegar al poste indicador del sendero PR-V 75.3 que nos permitirá bajar por el Salt de Robert (podeis ver más información de este recorrido en este mismo blog, en la ruta de la semana pasada).
A partir de aquí ponemos el "turbo" en una bajada continua que nos llevó hasta la pista que va hasta el pantano de Ulldecona.
Las fuerzas empezaron a flaquear y cubrir los últimos 4 km. de pista se convirtieron en un suplicio, pero al final se logró el objetivo tras más de 7 horas de dura marcha.
Decididamente, ha sido la ruta más larga y con más desnivel de las que hemos hecho hasta ahora.
Cansados pero felices tras el recorrido
Bueno, aquí os dejo las gráficas del desnivel. Las podéis ver por separado (una para cada batería del móvil que llevaba) y también he hecho un fotomontaje para que se aprecie el magnífico desnivel que presentaba la ascensión desde La Pobla hasta Fredes.
Aquí podemos apreciar el desnivel
Aquí os podeis descargar los ficheros de la ruta para poder verla en el Google Earth. Faltan los últimos 4 km. desde el final de la bajada por el Salt de Robert hasta el coche, pero la batería no daba para más. De todas formas no hay pérdida, desde el punto donde se acaba la marca, sólo hay que recorrer la pista bajando hasta el pantano.
http://www.box.net/shared/54ufbb3of1
http://www.box.net/shared/j1d03x77us
Os dejo también las imágenes obtenidas con el Google Earth de la ruta :
¡Buena ruta a todos!