FICHA TÉCNICA DE LA RUTA | |
Sierra de Cardó : Ermitas, fuentes y tejos | |
Fecha | 7 de Marzo de 2009 |
Senderistas | Angel, Jose |
Valoración | |
Destacable | Magnífica población de tejos, estupendas vistas desde la Creu de Santos, curiosas ermitas |
Recorrido | Balneario, Portell de Cosp, Refugio, Font del Teix, Cova Llobrega, Mirador Martells, Creu de Santos, Portell de Cardó, Fuente Argilagar, Ermita San Onofre, Ermita de la columna, Balneario |
Problemas | Nada destacable |
Distancia | 12,33km |
Desniveles | Alt.mínima : 490 - máxima : 942 - acumulada : 781m |
Tiempo total | 6h 4 min / 3h 41 min de marcha / 3.34 km/h mov. |
Dificultad (IBP) | 108.29 - Moderada-Alta |
Track | En Wikiloc |
INTRODUCCION
En esta ocasión nos adentraremos de lleno en la historia de unos monjes carmelitas que en el siglo XVIII se aventuraron en el valle de Cardó. Un lugar oculto, rodeado de abruptos barrancos y de frondosos bosques.
Fue en este valle, ubicado en la Sierra de Cardó, en el término municipal de Benifallet donde descubrieron un manantial de aguas medicinales y decidieron quedarse en el lugar.
Los monjes construyeron un monasterio en el borde de un acantilado para poder vivir y estar a salvo de los ataques de los bandidos. Con el paso del tiempo y la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX, el monasterio fue abandonado y destruido.
A principios del siglo XX se construyó el balneario de Cardó sobre los cimientos del antiguo monasterio carmelita, pero también fue abandonado al poco tiempo. En la actualidad, las dependencias del balneario son las instalaciones de una planta embotelladora de agua medicinal. En los alrededores de Cardó abundan las ermitas de los monjes carmelitas que dejaban temporalmente el monasterio para dedicarse al retiro espiritual y la meditación.
La excursión discurre entre los bosques de pinos, encinas y tejos de las montañas y algunas de las viejas ermitas que todavía se mantienen en pie en lo alto de afiladas crestas de roca.
Alargaremos el recorrido visitando un bosque de tejos, enclavado en un paraje fabuloso y coronaremos la cima del macizo, la Creu de Santos que con sus 942m de altitud nos permitirá disfrutar de unas espléndidas panorámicas del valle del Ebro y el macizo de Els Ports.
PUNTO DE INICIO
Debemos desplazarnos hasta Rasquera donde a la entrada del pueblo encontraremos el desvío hacia Cardó. Son 9km hasta el antiguo monasterio por una carretera estrecha y con muchas curvas, pero perfectamente asfaltado.
Dejaremos el coche antes de llegar al monasterio, concretamente una vez superado el km. 9 y a nuestra derecha veremos un ensanche en la carretera con un panel informativo. Es aquí donde debemos aparcar.
DESCRIPCION DEL RECORRIDO
Aún a riesgo de salir literalmente volando por el fuerte viento que soplaba, nos pudieron las ganas de monte y a las 7:15 ya estábamos en el punto de inicio. Al bajar del coche nos dimos cuenta que realmente las predicciones no estaban equivocadas, parecía que habían abierto todas las puertas y el viento soplaba de lo lindo.
¡Así que gorro y braga bien colocados y en marcha!
Cruzamos la carretera, entramos en una pista y vemos un pequeño poste indicador que marca el inicio de una senda hacia nuestra izquierda en dirección al Portell de Cosp. Le hacemos caso y empezamos ascendiendo ligeramente. El camino es agradable, bien definido y de fácil seguimiento.
Primeras marcas en un antiguo WC

ermita de la Santísima Trinidad, con atisbos de un corral en su parte derecha . El camino pasa entre ella y continúa remontando hasta encontrar otra ermita de la que apenas quedan algunas paredes en pie, la ermita de l’Angel.
Subimos por una senda empedrada

La ermita de l'Angel



La senda pasa entre la ermita y asciende ahora con más firmeza mientras el bosque se va haciendo más frondoso hasta que llegamos al Portell de Cosp. Estamos en un collado desde el que divisamos al fondo un extenso valle y, en primer plano, un buen tramo descendente. Este collado era usado antiguamente para acceder al valle de Cardó.
Hacia el Portell de Cosp




Cruzamos el collado y vamos descendiendo, a nuestra izquierda dejamos el barranco de Les Pedraletes. Por el camino empezamos a ver los primeros ejemplares de tejo, espectaculares.
Al poco vemos que el camino se bifurca en tres direcciones, seguiremos recto sin desviarnos mientras el camino sortea un gran peñasco a nuestra derecha.
Empezamos a ver tejos

Al otro lado del barranco, bonitos relieves


Por la senda




La población de tejos por esta zona es espectacular, abundantes y esbeltos ejemplares nos acompañan por el camino hasta que llegamos al refugio de la Font del Teix, situado tras un collado en el que el viento nos hace zozobrar mientras andamos.
Este refugio, el único de toda la sierra, se construyó en el año 1990 por los habitantes de Rasquera.
El refugio



Dejamos constancia de la visita

Panorámica desde el refugio

Continuamos por sendero bien marcado hacia la Font del Teix, visible desde el refugio. Esta fuente nace al pie de un fantástico ejemplar de tejo milenario, con un tronco de 4 metros de circunferencia. Tiene un buen caudal, y está muy bien habilitada en una zona que se observa bien cuidada.
La Font del Teix







Tras la visita a tan agradable lugar seguimos por el camino intentando aguantar los envites del vendaval que nos acompaña. El camino sigue presentando un fácil seguimiento mientras nos acerca a la Cova Llóbrega, una cueva de buena altura y unos 15 metros de longitud. Tras la visita a la cueva coronamos un collado cercano donde vemos un poste indicador (con el panel en el suelo… aunque no me extraña, con el viento que sopla por allí).
En la Cova Llóbrega




Nos espera un trecho de aproximadamente 1km inmersos en el reino de la aliaga. Seguiremos un camino que nos hará progresar llaneando por la ladera y donde deberemos estar atentos a las escasas señales de pintura y alguna fita que encontraremos por el camino que se muestra bastante perdedor. A nuestra izquierda vemos, precioso, brillante, el mediterráneo con buena parte del delta. Es la única ventaja del viento, hoy disfrutamos de una estupenda visibilidad.
Aliagas por todos lados



Cruzaremos el barranco de Massuga y antes de llegar a un collado que nos llevaría a cambiar de vertiente , nos desviaremos hacia la derecha en dirección a la base de la mole rocosa que tenemos a nuestra derecha. Allí encontraremos un paso estrecho y bastante empinado que nos permitirá superar este desnivel con facilidad, abandonando la zona de las aliagas.
Al llegar arriba, el viento nos empuja con fuerza debiendo asegurar cada uno de los pasos que damos, en un corto tramo en el que vamos cresteando, paralelos al barranco de Sant Roc hasta adentrarnos en un frondoso y bonito pinar por el que va transcurriendo el sendero ahora mejor definido y visible.
Mucho, mucho viento

Estaremos atentos a una fita de piedras con un panel de madera prácticamente borrado y que encontramos en el suelo (lo reconstruimos adecuadamente). Esta fita nos permite tomar un desvío de ida y vuelta a un mirador hacia el interior del valle, desde donde podremos disfrutar de una privilegiada vista del antiguo monasterio. Se trata del mirador de Martells que recibe su nombre por las curiosas formaciones rocosas que encontraremos en este lugar. Para llegar a él descenderemos entre un frondoso bosque, con el suelo alfombrado por las hojas por donde el caminar se convierte en un acto sublime, incluso placentero. Hay algunas fitas, que reforzamos, y que facilitan el seguimiento del camino.
Reconstruyendo la fita hacia el mirador de Martells

Hacia el mirador de Martells

El mirador de Martells

El monasterio desde el mirador

Saciadas nuestras exigentes retinas por el fabuloso espectáculo que nos ofrece el mirador, volveremos al cruce y continuaremos por la senda que al poco nos muestra en frente, en lo alto, el vértice geodésico donde se encuentra la Creu de Xàquera. Desde aquí parece muy lejano.
El camino desciende de forma considerable mientras la población de encinas empieza a aumentar hasta llegar a rodearnos, creando un sendero precioso, emboscado, sombrío … un auténtico disfrute para el caminante.
Fabulosa senda

Pronto llegaremos a un cruce donde veremos una placa indicadora que nos guiará hacia la cima. Debemos recordar este cruce ya que hasta aquí volveremos tras coronar esta montaña.
Cruce

El portell de Cardó, luego subiremos ahí arriba

Se suceden varios cruces con suficientes indicaciones mientras vamos ganando altura siguiendo la senda que, trazada en grandes lazadas hace la subida amena, sin excesiva dificultad.
Por la senda hacia el collado

Otro Cruce

La senda emboscada da paso a un collado, el Collado de Santos donde al asomarnos quedamos apabullados ante el despliegue visual que se nos ofrece. Vemos la Ribera de Ebro y el río del mismo nombre con su sinuoso avanzar entre las poblaciones apostadas a su vera. Al fondo el macizo de Els Ports coronado por el Monte Caro y al Este la visión del mar Mediterráneo … ¡delicioso!
Llegamos al Collado de Santos

Vistas



Nos queda un corto trecho ascendente, bien marcado, que nos llevará a coronar la Creu de Santos o Creu de Xàquera (942m). Vemos dos cimas, la primera con un vértice geodésico, una cruz, un curioso belén metálico y un libro de visitas perfectamente protegido por una caja metálica. La otra cima, identificada por una gran cruz metálica se muestra a pocos metros y merece la pena su visita para leer las notas que van dejando los visitantes en unos frascos que hay al pie de la cruz.
En la cima








Coronadas ambas cimas, deberemos desandar nuestro camino, bajando hasta el primer cruce (el que he comentado antes que debíamos recordar). Pero antes de llegar a este punto realizaremos dos visitas. La primera, desviándonos a la derecha en el primer cruce siguiendo la placa de indicación para visitar el Portell de Xaquera, privilegiado balcón al valle. La segunda, y más espectacular, aunque no indicada (o por lo menos no pudimos encontrar marcas) que nos permitirá subir a lo alto del Portell de Cardó. Conviene fijarse en el track, ya que la vía de ascenso que tomamos es fácil de seguir y no presenta gran dificultad.
Desvío al Portell de Xaquera

Jose en el Portell de Xaquera

Vistas desde la senda del Portell de Xaquera

En lo alto del Portell de Cardó

Cabe mencionar que un Portell es una abertura hecha en un muro por el hombre, el agua, etc.
Una vez visitadas estas puertas abiertas entre las rocas volvemos, ahora sí, al cruce antes mencionado para tomarlo hacia nuestra izquierda. Estamos en pleno bosque de encinas, muy frondoso y lleno de vegetación. El verde predomina por todas partes mientras descendemos fuerte atravesando una zona donde hay un derrumbe de rocas y donde encontramos a la izquierda del camino una fuente de la que apenas mana agua.
Fuente y derrumbe


El derrumbe corta el camino y hay un tramo un poco confuso que salvaremos descendiendo a criterio para retomar la senda sin grandes complicaciones. Continuamos bajando, pasamos por la cueva dels Porcs y llegamos a un punto donde el camino se bifurca a izquierda y derecha. Lo tomaremos primero hacia la izquierda para visitar la cercana fuente del Argilagar que se encuentra a pocos metros enclavada en un verde rincón, frondoso. Vemos una construcción de piedra con escaleras para descender hasta su nacimiento. Nosotros no vimos agua por ninguna parte, de hecho hay un grifo pero estaba seco.
La Cova dels Porcs

La fuente del Argilagar

Una vez visitada la fuente desandamos el camino hasta el cruce y continuamos recto por la senda, ahora más desdibujada y más estrecha para visitar otra de las ermitas del camino. Concretamente la ermita de San Onofre, que ofrece un estupendo mirador hacia el monasterio.
La ermita de San Onofre

El monasterio desde la ermita

Tras la visita, retrocedemos unos metros para encontrar un estrecho sendero a nuestra izquierda. El camino desciende entre abundante vegetación, muchas zarzas que se enredan entre nuestros pies y que en más de una ocasión a punto estuvieron de llevarnos a tierra.
Una senda con vegetación muy frondosa

Un fuerte descenso nos permite conectar con un camino más ancho que cruzaremos para subir por otra senda un corto trecho y visitar la ermita de la columna. Para mí la más curiosa de cuantas hemos visitado hoy. Construida en lo alto de una roca de gran altitud, y aún bastante bien conservada.
La ermita de la columna







Ya sólo nos resta descender de la ermita y tomar el ancho camino hacia nuestra derecha que nos conducirá al monasterio y desde aquí un pequeño recorrido por la carretera hasta el coche.
El antiguo monasterio



LA FOTO-FINISH

En resumen, un recorrido entre frondosos bosques, fuentes, ermitas … un día redondo … y ¡muy, muy ventoso!
Agradecer a Jose Luis el haberme facilitado los tracks que han simplificado enormemente el seguimiento de esta ruta.
RECURSOS Y OTROS DATOS
Gráfica Desnivel

Que buena pinta tienen estas dos últimas rutas que has publicado. A ver si nos podemos acercar algún día, aunque nos pilla un poco lejos, pero habrá que intentarlo.
ResponderEliminarCarlos
Vaya ruta guapa, estuve una vez por allí pero en plan turismo y me gustó mucho la zona. Espero acercarme alguna vez y patearla.
ResponderEliminarUna descrpción perfecta y unas fotos muy buenas. Enhorabuena. A vuestra disposición.
ResponderEliminarJL
Felicidades por le bloc!!
ResponderEliminaruna pasada de ruta!! nosotros la queremos hacer mañana y me han pasado tu dirección para ver las fotos!!
me habían hablado mucho de esta ruta y ahora viendo las fotos, entiendo el porque!! :)
gracias por compartir tu ruta!!!!!
Seguro que disfrutareis, es un recorrido espléndido!
ResponderEliminar